Intel ha conmemorado el lanzamiento oficial del superordenador Aurora, desarrollado junto al Argonne National Laboratory y Hewlett Packard Enterprise (HPE). Este sistema marca un hito en la computación exascale, con capacidad para realizar más de dos mil millones de millones de cálculos por segundo, y está diseñado para impulsar avances en biología, energía, aeroespacial, computación cuántica y más.
Características técnicas
- Compuesto por 10.624 blades, 21.248 CPUs Intel Xeon Max y 63.744 GPUs Intel Data Center Max
- Alojado en 166 racks, con arquitectura personalizada para HPC e IA
- Supera el umbral exascale con 1.012 exaflops y 10.6 exaflops de IA
- Participa en el Trillion Parameter Consortium, desarrollando modelos como AuroraGPT
Aplicaciones científicas
Aurora permite entrenar modelos de IA a escala masiva para acelerar descubrimientos en:
- Modelado climático
- Investigación sobre el cáncer
- Simulaciones cuánticas
- Diseño de materiales y energía de fusión
Retos y logros
- Intel enfrentó desafíos técnicos y logísticos sin precedentes
- La colaboración con Argonne fue clave en cada fase del desarrollo
- Se perfeccionaron herramientas como oneAPI y la plataforma de almacenamiento DAOS
Impacto humano y legado
- El proyecto exigió resiliencia y trabajo interdisciplinario
- Aurora redefine lo que puede lograrse en supercomputación
- Se espera que su impacto se extienda por generaciones
Aurora representa una nueva era en computación científica, donde la imaginación, experiencia y dedicación convergen para hacer posible lo imposible. Es un símbolo de innovación colaborativa y un motor para descubrimientos futuros.
El artículo puede contener imprecisiones y/o errores, consulte la web del fabricante para obtener la principal información.